Mustafa Suleyman es reconocido como uno de los principales pioneros en el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial (IA) a nivel mundial. Cofundador de DeepMind, una de las organizaciones más influyentes en el campo de la IA, su trayectoria abarca desde la innovación tecnológica hasta el liderazgo empresarial y el compromiso ético en la IA. A través de su carrera, Suleyman ha demostrado un profundo interés por aprovechar la tecnología para resolver problemas complejos y mejorar la vida de las personas.



Primeros años e influencias

Mustafa Suleyman nació en agosto de 1984 en Londres, Inglaterra, hijo de un taxista sirio y una enfermera inglesa. Creció en Caledonian Road, en el distrito londinense de Islington, junto a sus padres y sus dos hermanos menores. Estudió en Thornhill Primary School y posteriormente en Queen Elizabeth’s School en Barnet. Desde joven mostró un interés por las ciencias sociales y la política. Durante este periodo conoció a Demis Hassabis, con quien posteriormente fundaría DeepMind.

Suleyman estudió Filosofía, Política y Economía (PPE, por sus siglas en inglés) en Mansfield College, Universidad de Oxford, aunque no completó sus estudios, optando por dedicar su energía a proyectos prácticos de impacto social.

A los 19 años cofundó Muslim Youth Helpline, una línea de ayuda para jóvenes musulmanes que se convirtió en uno de los mayores servicios de apoyo a la salud mental en el Reino Unido. Además, trabajó como asesor de políticas sobre derechos humanos para Ken Livingstone, entonces alcalde de Londres, y fundó Reos Partners, una consultoría dedicada al «cambio sistémico» para abordar problemas sociales mediante metodologías de resolución de conflictos.

La creación de DeepMind

En 2010, junto con Demis Hassabis y Shane Legg, Suleyman cofundó DeepMind Technologies. La misión de la empresa era ambiciosa: «resolver la inteligencia» y utilizarla para abordar los problemas más apremiantes de la humanidad. En DeepMind, Suleyman desempeñó un papel clave como director de producto, liderando los esfuerzos para implementar los avances de la IA en problemas del mundo real.

DeepMind logró rápidamente notoriedad por sus avances en el aprendizaje por refuerzo y el aprendizaje profundo. La empresa fue responsable de hitos significativos, como el desarrollo de AlphaGo, el sistema de IA que derrotó al campeón mundial de Go en 2016, un momento histórico que demostró el potencial de la IA para superar los límites del rendimiento humano en tareas específicas.

En 2014, DeepMind fue adquirida por Google (ahora Alphabet) por una suma reportada de 400 millones de libras, siendo una de las mayores adquisiciones de tecnología en Europa. Suleyman se convirtió en jefe de IA aplicada, supervisando proyectos como la optimización del consumo de energía en centros de datos y colaboraciones médicas como DeepMind Health. Bajo su liderazgo, DeepMind trabajó con el NHS del Reino Unido para mejorar la atención sanitaria mediante algoritmos de IA.

En 2019, Suleyman enfrentó acusaciones de intimidación laboral, lo que llevó a una investigación interna y a su licencia administrativa. Posteriormente, se unió a Google como vicepresidente de Política de IA y Estrategia, antes de dejar la empresa en 2022.

Inflection AI y su trabajo actual en Microsoft

En 2022, Suleyman cofundó Inflection AI junto con Reid Hoffman. La empresa se especializa en desarrollar hardware y software de IA diseñados para interacciones más naturales entre humanos y máquinas. En 2023, Inflection AI lanzó el chatbot Pi, una herramienta conversacional que busca ser un asistente personal que «recuerda» conversaciones y ofrece apoyo emocional.

Ese mismo año, Suleyman se unió a Microsoft como CEO de Microsoft AI, donde lidera iniciativas para integrar la IA de manera responsable y sostenible, alineando los avances tecnológicos con valores éticos y sociales.

Publicaciones y ética de la IA

Suleyman ha sido una voz prominente en el debate sobre la ética de la IA. En DeepMind, fundó la unidad Ethics & Society, dedicada a investigar los impactos sociales de la IA y promover el desarrollo ético en tecnología. Además, es copresidente fundador de Partnership on AI, una organización que fomenta prácticas responsables en tecnologías de IA a nivel global.

En septiembre de 2023, publicó junto con Michael Bhaskar el libro La ola que viene: Tecnología, poder y el gran dilema del siglo XXI, que explora los retos y las oportunidades de la tecnología en el futuro. El libro fue preseleccionado para el premio al Libro de Negocios del Año del Financial Times.


Conoce a los líderes de la IA

Deja un comentario

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *