Primero fueron los chatbots que simplemente respondían a nuestras preguntas, luego los que buscaban en internet, más tarde los modelos que ‘razonaban‘ y últimamente hemos pasado a mezclar todo lo anterior para poder hacer una investigación profunda, en inglés, deep research.
Los agentes que hacen investigación profunda pasan primero por una fase de razonamiento, luego buscan en internet los datos que necesitan, procesan toda la información que han encontrado y nos la presentan en formato informe, habitualmente de varias páginas. Este proceso suele llevar minutos, en lugar de unos pocos segundos que tardaría cualquier chatbot.
Aunque Google lanzó su modelo con deep research en diciembre de 2024, no ha sido hasta hace unos días, cuando OpenAI lanzó la misma funcionalidad, con el mismo nombre, que se ha empezado a hablar más de este tipo de aplicación de la inteligencia artificial.
OpenAI presentó Deep Research hace unos días, pero al utilizar o3 dicen que consume tanto que solo está disponible para los usuarios Pro ($200 al mes), aunque ya han anunciado que en breve estará disponible para los usuarios Plus y Team.
Hasta que ese modo de investigación profunda llegue a los usuarios normales que no pagamos $200 al mes, he recopilado 3 herramientas que también son capaces de crear informes basándose en los mismo principios que OpenAI y Google.
Perplexity
Seguramente ya lo habréis visto, porque tras el anuncio de OpenAI, Perplexity solo tardó unas pocas horas en incorporar la investigación profunda como una de las opciones de su buscador basado en IA.
Para activarlo, basta elegir «Investigación profunda» en el desplegable y hacerle una pregunta adecuada para que pueda profundizar en ella, buscar datos y presentarlo como un informe.
👉 Como ejemplo, le pregunte sobre el mercado de la automoción en España y aquí esta su respuesta.
STORM
STORM es una herramienta desarrollada en Stanford y genera unos complejos informes para dar respuesta a nuestras preguntas. Para conseguirlo, utiliza diferentes perfiles (analista, experto, escritor….) que van dando su opinión hasta crear el informe, que incluye referencias a todas las fuentes.
La única opción que da para compartir los informes es generar un PDF.
Es gratuito y no parece que esté limitado, aunque es verdad que hay veces que no está disponible.
La única pega es que tanto las preguntas como las respuestas son en ingles.
Kompass
Kompass.ai es uno de mis favoritos por la gran cantidad de opciones que nos permite: puede utilizar datos de internet o documentos propios, seleccionar el tono del informe e incluso el idioma, con el español como una de las posibilidades.
Al igual que los anteriores, tras pedirle la temática del informe, se pondrá a buscar y analizar los datos (de los 3, es el que más tarda) para generar el informe. Una vez creado, incluso podemos seguir profundizando en algunos puntos, reescribirlo, convertir a gráficos o tablas algunos párrafos con cifras, etc. La verdad, es que es muy potente.
Permite utilizarlo gratis sin necesidad de registrarse, pero conviene hacerlo para acceder a todas las características.
En lo negativo, que no incluye enlaces a las fuentes lo que implica que el proceso de comprobación de los datos sea más costoso en tiempo.
👉 En este caso, para probarlo, le pedí que me explicara cómo está el mercado de la vivienda en España.